Desafíos de la Educación emancipadora en 2014… vistos desde el 2020

GERSería muy atrevido por nuestra parte señalar cuáles son los desafíos de la Educación emancipadora para los próximos años. Sin embargo, consideramos que podemos imaginar algunos posibles. Os queremos compartir un reciente artículo que hemos publicado en Global Education Research, que es una revista internacional sobre investigación en Educación Global y para el Desarrollo. Esta es una revista que, si no la conocéis, os invitamos a que la sigáis, porque merece mucho la pena.

En la página 185 encontraréis nuestro artículo en el que mostramos seis posibles desafíos:

  • Desafío 1: La Educación para el Desarrollo y la Cooperación se resignifican.
  • Desafíos 2: La participación y los procesos
  • Desafío 3: La construcción junto a otros y otras en las calles
  • Desafío 4: Los géneros
  • Desafío 5: La transformación social
  • Desafío 6: Las ONGD se emancipan

Ojalá estas palabras os sugieran nuevos debates y nuevas posibilidades. Nos encantaría que los compartierais con nosotros y con nosotras. Disfrutad.

INCYDE somos REAS

reasredderedesEn INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo estamos felices. En junio de 2014 dábamos un nuevo paso en esta aventura y nos constituíamos como Cooperativa de Iniciativa Social. Ayer mismo dábamos otro paso más: hemos entrado a formar parte de REAS Euskadi, que es una red nacida en 1997 que agrupa a más de 50 empresas y entidades sociales que promueven una economía al servicio de las personas y su entorno.

Hace años que mirábamos a REAS Euskadi con el deseo de compartir con ellas y ellos nuestros sueños y nuestros trabajos. Porque nos creemos que otra economía es posible, otras formas de trabajar y relacionarse son posibles. Y hoy, para INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo, es una realidad. Gracias y salud.

El método de la evaluación y la Educación emancipadora

Queremos compartiros una breve reflexión sobre la Evaluación en los procesos de Educación emancipadora.

Optamos por una Evaluación que contribuya al fortalecimiento de los procesos sin convertirse en un instrumento de fiscalización, que busca “poner una nota” al trabajo que se realiza.

Este deseo debe ir acompañado de una metodología y unas herramientas que lo permitan. Sigue siendo un desafío poner en práctica evaluaciones que sean participativas desde el primer momento, desde la identificación de las preguntas que van a orientar todo el proceso. Una participación que permita:

  • orientar el itinerario a seguir,
  • tejer diálogos entre las diferentes personas que han tomado parte, con una mirada sistémica,
  • elaborar una mirada crítica y valorativa del proceso a partir de las subjetividades personales y colectivas
  • generar aprendizajes con los que imaginar nuevas alternativas de mejora para el futuro

En definitiva, los procesos de Evaluación deben permitir a las organizaciones y a las personas empoderarse y afrontar nuevos retos.

Nuestro deseo, cuando facilitamos estos procesos, es que la Evaluación de un proyecto o de unas acciones concretas, las trascienda, que alcance a las organizaciones y personas implicadas.

En octubre de 2014 tuvo lugar el IV Congreso de ED en Vitoria-Gasteiz en el que facilitamos un grupo de trabajo sobre Análisis de Procesos. Queremos recuperar algunos de los desafíos que identificaron las personas participantes en dicho grupo y que pensamos que son aplicables a la evaluación:

  • Los métodos (entre los que se encuentra la Evaluación) deben ser flexibles y adaptados al proceso que se persigue”.
  • Debemos aprender a utilizar el conflicto como generador de nuevos posibles”.
  • Es necesario que quitemos miedos para hacer crítica del proceso y saber leer la realidad; podemos empoderarnos para hacerlo y a su vez hacerlo contribuye a nuestro empoderamiento”.
  • Descubrir cómo romper inercias a través de una revisión crítica del proceso: descubrir los absurdos que hacemos por inercia, porque creemos que “tenemos que hacerlo”, sin saber su sentido. Es fundamental mirar nuestras prácticas para ver si lo que hacemos es educación transformadora”.

 Respecto a la persona que facilita los procesos de Evaluación se señalaba que puede condicionar “con sus objetivos que no son los nuestros y no responderá a lo que necesitamos”. Sin embargo, “puede darse una evaluación externa que sea muy integrada, sensible… en la que las reglas del juego se comparten. La persona consultora externa también puede ser sujeto político que milita en movimientos sociales, con empatía”.

Todo ello ha de contribuir a la transformación que da vida, al fortalecimiento de las organizaciones y los procesos. Y el análisis, crítico y emocional, de los procesos es pieza clave”.

AlbiharRecientemente hemos participado de un proceso de investigación y análisis, impulsado por la Fundación Albihar junto con Periferia Consultoría Social, que ha tenido como uno de sus resultados la publicación Evaluar la Educación para el Desarrollo. Aprendiendo de nuestras experiencias. Entre sus páginas se muestran diferentes enfoques para llevar a cabo procesos de Evaluación en ED que nos pueden orientar para tener una visión amplia y decidir cuál se puede ajustar mejor a nuestras metodologías de trabajo. Podéis encontrar nuestros aportes en los apartados Una evaluación para la transformación (pág. 15) y en Dimensiones de Análisis de la EpD (pág. 42)

Finalmente nos gustaría destacar la Evaluación que hemos facilitado (eta euskeraz: Erraztu dugun Ebaluazioa) del proyecto “Persecución por motivos género: información sobre países de origen en el marco del derecho de asilo” llevado a cabo por CEAR Euskadi. En el Informe mostramos el itinerario que hemos seguido y que os puede orientar a la hora de poner en práctica vuestros propios procesos de Evaluación. Tal vez lo más novedoso y lo que nos ha resultado muy estimulante, ha sido que se ha evaluado si se ha incorporado la Perspectiva de Género y de Diversidad Sexual en los productos del Proyecto. A través de esta experiencia, vamos elaborando nuevos criterios, procedimientos y herramientas que podemos tener en cuenta a la hora de poner en práctica procesos y evaluarlos desde la Perspectiva de Género y de Diversidad Sexual

Ojalá estas palabras os resulten sugerentes para experimentar nuevos itinerarios de Evaluación, que os fortalezcan y ayuden a poner en práctica procesos de Educación emancipadora. Nos gustaría compartirlos con vosotros y vosotras.

Lurreratuz (una herramienta para aterrizar la perspectiva de género y de diversidad sexual a la realidad de las ONGD)

LurreratuzOs queremos compartir LURRERATUZ. Aterrizando los deseos olvidados (eta hemen euskeraz daukazue: LURRERATUZ. Desio ahantziak). Es una herramienta para acercar la perspectiva de género y de diversidad sexual a la realidad de las ONGD en su trabajo de Cooperación al Desarrollo (CD) y Educación para la Ciudadanía Global (ECG).

LURRERATUZ nace de Los Deseos Olvidados[1]. Y bebe de las teorías de género y feministas, de las reflexiones y ‘peleas’ llevadas a cabo durante años por otras personas y organizaciones.

Hemos estructurado esta reflexión y propuesta práctica en dos grandes partes:

  • La fundamentación de nuestras prácticas, procesos, proyectos
  • Los sujetos -las personas y entidades- con quienes decidimos llevarlas a cabo).

Elegimos abordar el aterrizaje desde ahí para acercar de una manera concreta y práctica la perspectiva de género y de diversidad sexual a la realidad de las ONGD en su trabajo de CD y ECG.

Pensamos que incorporar la perspectiva de género y de diversidad sexual, tomar conciencia y probar algunos pasos, permite complejizar nuestra manera de ver el mundo y la realidad en la que trabajamos. Y es, además, coherente y necesario para trabajar desde un enfoque de derechos humanos y para avanzar en la construcción de una sociedad más cohesionada e integrada.

El documento que tenéis entre manos ha sido elaborado por las tres entidades que conformamos Nahia: ALDARTE – Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales, CEAR-Euskadi (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi) e INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo. Pero este trabajo no lo hemos hecho solas. Ha sido contrastado con Mugarik Gabe e Ingeniería Sin Fronteras-Mugarik Gabeko Ingeniaritza, cuyos aportes nos han ayudado a mejorar la propuesta inicial. Muchas gracias a ellas, especialmente, por su confianza y su implicación.

Esperamos que os guste, os sirva, os genere nuevas ideas… Y aquí estamos para escucharlas y recrearlas.

[1] AA.VV.: Los deseos olvidados. La perspectiva de género y de diversidad sexual en la Cooperación al Desarrollo, en la Educación para la Ciudadanía global y en la promoción y defensa de los DDHH de las personas migrantes y refugiadas.  Edit. Nahia. Bilbao, 2013.

 

Ingredientes de Soberanía Alimentaria (Sistematización de Alimentacción)

3El 11 de marzo de 2014 publicábamos un post en el que presentábamos el nuevo proceso de Sistematización que estábamos facilitando. Hoy, varios meses después, os queremos presentar la publicación que hemos elaborado resultante de aquel proceso: “Ingredientes de Soberanía Alimentaria. Sistematización de Alimentacción. Red de Escuelas por un mundo rural vivo”

 VSF Justicia Alimentaria Global lleva años acompañando, en diferentes zonas del Estado, a centros educativos que desean incorporar la Soberanía Alimentaria a su labor pedagógica. Después de este tiempo, con sus andares, con sus apuestas, con sus dudas, dificultades y avances, decidieron mirar a su experiencia para elaborar aprendizajes para su trabajo futuro y recomendaciones para aquellas organizaciones que quisieran poner en práctica procesos similares.

Esta Sistematización se ha llevado a cabo para poder identificar las claves que hacen que el trabajo que lleva a cabo VSF Justicia Alimentaria Global con la comunidad educativa sea transformador, hacia un modelo social, económico y político, basado en la Soberanía Alimentaria con Enfoque de Género.

Consideramos que la lectura de esta publicación puede resultar muy sugerente para las y los diferentes agentes que llevan a cabo programas educativos, ya que se centra en el papel del acompañamiento en los centros: acompañamiento al profesorado, al alumnado, a los equipos directivos, a las familias…

Así, hemos ido tejiendo diálogos entre las y los diferentes sujetos que han participado en el programa de Alimentacción, posibilitando un espacio de investigación que se ha llevado a cabo desde las prácticas educativas transformadoras. Ojalá disfrutéis con estas palabras, llenas de vida y de futuro, pasado y presente.

Un paso más-Urrats 1 gehiago (proceso de reflexión de la Coordinadora de ONGD de Euskadi

logo procesoEl proceso «Un paso más-Urrats 1 gehiago» es el proceso de reflexión que la Coordinadora de ONGD de Euskadi quiere llevar a cabo y que estamos facilitando en INCYDE. Son ya meses de trabajo en los que hemos identificado 4 ejes: 1 La situación ante el contexto, 2 El marco normativo, 3 La relación con los movimientos sociales y 4 La relación con las empresas.
El deseo es poder acordar, mediante una metodología participativa, los desafíos concretos de la Coordinadora para continuar avanzando en cada uno de dichos ejes, a través de un itinerario flexible y adaptado a su realidad y necesidades.
Consideramos que este nuevo proceso de la Coordinadora  le va a permitir fortalecerse.

En otoño… seguimos con la educación emancipadora

Estrenamos otoño, una estación que nos encanta. Todas, a decir verdad, cada una con lo suyo. Cambio de ciclo y, en este caso, los bosques muestran colores sorprendentes, la luz se vuelve un tanto especial y el ritmo de los días cambia.
Además, este otoño encontramos, entre otras imágenes, dos que nos revelan la importancia de la educación emancipadora

Primera imagen
la fotoEn el año 2012 participamos en las I Xornadas Galegas de Educación para o Desenvolvemento (ED) celebradas en la Universidad de Santiago de Compostela y hace unos días recibíamos la publicación fruto de aquellos debates y propuestas: Educar para la ciudadanía global. Experiencias, herramientas y discursos para el cambio global. (te lo puedes descargar aquí: Educar para a cidadanía global_FundacionIslaCouto_2014)
Aunque han pasado dos años desde aquellas Jornadas, las páginas del libro que os compartimos muestran el cuidado que ha puesto José Luis Pastoriza en la edición, así como el que hemos puesto las personas que presentamos algunas experiencias, herramientas y discursos relacionados con la ED y la Educación Emancipadora en nuestros artículos.

En nuestro caso, hacíamos un nuevo aporte sobre la importancia que tiene la investigación participativa para elaborar conocimiento con las personas implicadas en los procesos de Educación Emancipadora. En este libro os presentamos el artículo “La Sistematización: una experiencia para generar nuevas realidades”
Segunda imagen
logo-congresoed1Del 9 al 11 de octubre se celebra en Vitoria-Gasteiz el IV Congreso de Educación para el Desarrollo organizado por Hegoa, en el que colaboramos, en el Comité organizador local, junto a otras organizaciones e instituciones.

El Congreso está estructurado en 4 líneas temáticas: Construcción del sujeto político; Comunicación para la transformación; Cuestionamiento de las relaciones de poder; Análisis de procesos.

Hay más de 300 personas inscritas y las plazas están agotadas. Suponemos que esto es una muestra de la necesidad que tenemos de encontrarnos, debatir, compartir, imaginar…
Estas dos imágenes que os presentamos nos recuerdan que no hay primavera sin otoño. Y que, junto a muchas personas, organizaciones e instituciones, seguimos recreando la Educación para el Desarrollo y la Educación Emancipadora. Mientras, disfrutemos del otoño, que así da gusto. Salud.

POLIFONÍA ABIERTA. Voces que incorporan a la sociedad civil en la búsqueda de la paz

la fotoNos sentimos felices de poderos presentar hoy POLIFONÍA ABIERTA. Voces que incorporan a la sociedad civil en la búsqueda de la paz. Se trata de una publicación fruto del trabajo y la generosidad de muchas personas. El proceso empezó allá por el 2006 como un sueño, de quienes creamos y somos parte de Iniciativas de Cooperación y Desarrollo, al que se han ido sumando voces y manos que han hecho posible el proceso y el proyecto que se plasman en esta publicación.

Las participantes son personas y organizaciones con experiencias de base que es fundamental visibilizar. Su historia y su reflexión sobre la misma son referente real y práctico, pues muestran diferentes claves para la construcción de paz, la (re)construcción de los tejidos sociales y para que la sociedad civil sea protagonista activa. Son voces generosas que trascienden el pudor de hablar de lo propio unas con otras, para aprender y para regalar su diversidad.

POLIFONÍA ABIERTA tiene varias partes y su lectura puede ser a medida de quien se acerque, escogiendo entre la heterogeneidad de su contenido lo que más pueda interesar, resonar, responder a lo que busca: el capítulo de las cuatro sistematizaciones, en las que sus protagonistas narran con profundidad e intimidad su recorrido y reflexión desde la experiencia privada a lo público; la crónica de Partekatuz como un encuentro de personas con ganas de conocerse, escucharse y aprender; o la Opera Aperta en la que las voces se suceden en diálogo, al alcance de quien quiera seguir dándoles vida.

Lo que se recoge en POLIFONÍA ABIERTA pasó, es un documento histórico. Os animamos a su lectura en presente y en futuro. Así, este proceso lejos de cerrarse en sí mismo, nace para seguir vivo.

Para encontrarnos y poderlo compartir en persona hemos organizado la presentación pública de POLIFONÍA ABIERTA para el día 24 de junio, martes, en la Ganbara del Centro Cívico de La Bolsa, de 19.00 a 21.00 h. Más adelante os comentaremos el programa concreto.

Podéis descargaros en el siguiente enlace el documento . POLIFONIA ABIERTAVoces que incorporan a la sociedad civil en la búsqueda de la paz.

Nos encantará que lo leáis, que lo difundáis, que lo utilicéis en todo en parte… que nos contéis qué os parece, sugerencias, propuestas…

Os esperamos el 24 de junio.

Un gran abrazo y salud.

Evaluación proyecto Persecución por Motivos de Género (PMG)

grupo 6Estamos participando en la evaluación del proyecto de PMG que lleva a cabo CEAR Euskadi. Ayer tuvimos el grupo de discusión con Alexandra Licona, Arantxa Fernández, Gustave Kiansumba y Paula Castro. Fue un diálogo entre diferentes saberes y experiencias. Cada quien, aportando desde su visión de las actividades del proyecto, han elaborado nuevas ideas que, seguro, ayudan a mejorar el trabajo que CEAR Euskadi está llevando a cabo.

Constatamos la importancia que tiene la subjetividad en estos procesos. Tejer intersubjetividades a partir de los relatos personales genera una fuerza increíble. Nos ayuda a poner nombre a lo que sentimos y vivimos, tanto en lo personal como en lo colectivo. Tenemos que continuar profundizando en el potencial que tiene la incorporación de estas subjetividades a los procesos de mejora en las organizaciones. Si es importante lo que ocurre en los procesos, también es importante cómo vivimos lo que ocurre. Esta relación entre lo objetivo y lo subjetivo genera un conocimiento que nos abre a nuevas posibilidades de intervención. A nuevos futuros.

Por si queréis saber más de este proyecto os compartimos el libro Vivir sin miedo, en el que se vincula la PMG con el derecho de asilo. Una publicación imprescindible. Merece la pena leerla y dejarse llevar por sus palabras.grupo 10grupo 1

De algunas preguntas que nos rondan y de su arte

En un post anterior hablábamos de quién elabora las primeras preguntas en un proceso participativo. Hoy continuamos hablando de preguntas y del arte que implica formularlas y responderla.

A finales de marzo participamos en el Encuentro del proyecto QUEIRON “Evaluar la Educación para el Desarrollo. Aprendiendo de nuestras experiencias”. Organizado por la Fundación Albihar con la asesoría de PERIFERIA nos reunimos en Sevilla casi treinta personas y nos aproximamos y reflexionamos primero sobre “Una mirada al otro lado del espejo: pasos metodológicos para medir el impacto de nuestro trabajo socio-educativo”, con Adélie Miguel Sierra, en el marco del contexto europeo en evaluación de ED. Continuamos con Mª Luz Ortega Carpio acerca de “Qué evaluar y para qué” y avanzamos con “Las políticas de evaluación. La evaluación de la estrategia de Educación para el Desarrollo de la AECID” de la mano de José Manuel Argiles Martín. Claudia Usuga Rodríguez nos habló de “Aprendiendo y construyendo conocimientos a partir de nuestras experiencias” desde la experiencia de CIC BATA sobre la sistematización de experiencias desde el enfoque de Educación Popular. A Iniciativas de Cooperación y Desarrollo nos invitaron para presentar “Una mirada a nuestras prácticas desde las Dimensiones de la Educación para el Desarrollo y la Educación para la Ciudadanía Global

La jornada terminó con la presentación de los avances de la investigación sobre la Evaluación en Educación para el desarrollo que están impulsando Mª Paz Torres Martín de Rosales y Mª Dolores Ochoa Rodríguez de la Fundación Albihar y PERIFERIA respectivamente.

De lo compartido, queremos recuperar ahora una sugerente pregunta que Adélie Miguel planteaba al inicio:

¿Para qué sirve lo que hago?

Nos invitaba a ver en la evaluación no sólo lo que hacemos sino el cambio que está detrás del proceso; evaluar para ayudar a mejorar nuestro trabajo y para ayudar a generar el cambio que buscamos. Se trata pues de echar una doble mirada al cambio.
Nos resuena mucho desde el trabajo que venimos impulsando. Esta mirada nos acompaña.

Otra mirada que también nos acompaña y de la que bebemos es la del enfoque sistémico. En octubre participábamos en un curso de Katia del Rivero Vargas organizado por emana sobre Gestión sistémica del talento. Muchas, muchísimas fueron las preguntas compartidas en torno a:

­- ¿Qué o quién falta en este sistema?
­- ¿Qué o quién está fuera de lugar?
­- ¿Qué o quién necesita estar o ser reconocido/a?

Sí, ahí están, los tres principios sistémicos (completud o pertenencia; organización u orden; balance dinámico o equilibrio entre tomar y dar) que tiene un sistema para desarrollarse de manera «saludable». A estos tres añadía Katia un cuarto principio: los ciclos, la temporalidad de los sistemas. Y sobre los ciclos, nos decía, podemos preguntarnos:

­- ¿Qué necesita morir para que “esto” nazca?
­- ¿De qué o quiénes tenemos que despedirnos para seguir?

Especialmente jugosa en preguntas es su propuesta de entrevista sistémica que organiza en torno a cinco momentos que, como ella nos confirmaba, muchas veces se solapan, en la fluidez y la flexibilidad de un diálogo sistémico:

1. Identificar el tema a trabajar: una frase de cuatro o cinco palabras que explique qué quiere alcanzar, qué quiere que sea diferente.
2. Identificar los elementos y sistemas que están vinculados en esta situación (configuración).
3. Cuál es o dónde está el patrón que prevalece, cuál es la dinámica que está presente, lo sistémico que se repite (identificar la dinámica oculta).
4. Relacionar el patrón con el tema: ¿de qué te has dado cuenta?
5. La intervención sistémica, si es necesario. Dando fuerza de vida.

En otro orden de cosas, leíamos en la versión impresa del periódico Diagonal, “El cuerpo como espacio de disidencia” de Lucrecia Masson. También ella aborda el tema desde las preguntas. Aquí os compartimos algunas de ellas:

­ – ¿Es posible pensar en el cuerpo como un espacio de disidencia?
­ – ¿Podemos pensar en una historia colectiva de nuestros cuerpos?
­ – ¿Cuáles son los dispositivos que producen corporalidades inapropiadas?
­ – ¿Bajo qué mecanismos se construye el cuerpo normal?
­ – ¿Podemos plantearnos mecanismos para crear nuevos modos de producir cuerpos, de producir deseos, de producir bellezas?
­ – ¿Y qué herramientas nos damos para hacer de nuestras vidas un espacio más habitable y feliz?

El arte de la pregunta que cuestiona y genera, que ayuda a florecer, a generar cambio.
Y ante esto no estamos solxs. El contexto de crisis sistémica que vivimos nos lleva, profesional y personalmente (a veces tan de la mano), a mirarnos y mirar el entorno de otras maneras. Superar inercias en las que estábamos y que no nos vienen sirviendo supone darnos cuenta de que estamos en ellas e “inventar” cómo salir de ahí. Esto nos puede resonar para la evaluación en Educación para el Desarrollo; para generar prácticas transformadoras; para lograr y desarrollar una mirada y actitud cada vez más sistémicas; para mirar nuestro cuerpo y los modelos del mismo, de vida, de trabajo, de relaciones… normativizados que se imponen. Y en ese sentido, una familia de preguntas que nos rondan:

¿Cómo nos vinculamos con otras personas facilitadoras de procesos de cambio?

¿Cómo nos vinculamos con personas y colectivos que miran y viven sus relaciones afectivas, sus deseos y búsquedas en la periferia de “lo normativo”?

¿Cómo nos vinculamos con agentes sociales que crean alternativas reales humanas y humanizadoras?

¿Cómo nos vinculamos desde el conocimiento, desde los afectos, desde el humor?

¿Cómo nos vinculamos con quienes apuestan por cuidar procesos, redes, alianzas…?

¿Qué co-creamos?